Nº1 Emprendiendo

Cual seria el mejor negocio

La base de todo emprendimiento es el interés de una o más personas de integrarse a los mercados ya sea produciendo o ofertando algún tipo de producto bien o servicio, para ello existen varios caminos  o modelos de comercio a seguir, podemos hablar de  un emprendimiento comercial   como la fabricación de dulces  o la compra y venta de  algún producto determinado para ingresar al mercado o  también en el ámbito internacional donde podemos importar productos desde el extranjero o quizás exportarlos.  Este trabajo pretende ser un manual mediante el cual, diversa sea la intención del emprendedor podrá   encontrar en él una guía de cómo empezar su negocio de forma fácil y ahorrando tiempo y a su vez ganando eficacia en sus gestiones,

  1. primeros pasos

Al desear comenzar una actividad comercial se debe entender que esta no será una tarea fácil, si se quiere ejercer el comercio como actividad profesional debemos tener en cuenta ciertas nociones, dado que los mercados no son algo tan sencillo de manejar, no es un lugar donde elijo un producto determinado lo presento  a las masas de consumo y mágicamente este se comenzará a vender y llegara a conseguir un éxito instantáneo.

 

Sí bien en la realidad existe este tipo de situaciones y hay posibilidades que esto suceda, pero también existe la posibilidad de lo soñado se convierta en pesadilla. Para que esto no ocurra, se deben tomar todas las medidas necesarias para evitar un fracaso.  Primero se fijan ciertas premisas económicas que darán fuerzas y nos ayudarán a entender que estamos haciendo y cuáles serán nuestros primeros objetivos.  Así debemos saber qué mercado   es técnicamente todo espacio físico o no donde fluyen los productos bienes y servicios y que los productos bienes y servicios son escasos   por el simple hecho de ser el objeto de la *demanda* la cual siempre es ilimitada.  Con este argumento sabremos que sea cual sea el producto bien o servicio   que dispongamos en el mercado será un bien comerciable, dado que la demanda como constante económica es ilimitada.  Pero acá hay que distinguir que la demanda es una regla económica que nace y fluctúa cuando hay  o no un interés de los consumidores por un producto determinado. Ejemplo la cinta adhesiva o de embalaje es un producto de gran éxito, no así un cojín musical que se vende con mucha dificultad por lo cual simplemente la fabricación no puede continuar porque no despierta el interés de consumo es decir no se crea la mágica y deseada *demanda* que lleva al emprendedor a el éxito comercial deseado, así como esta premisa económica para  vincular nuestro producto es muy importante  más aun lo será  el estatus jurídico con el cual nos presentaremos ante estos mercados y que darán la confianza necesaria a nuestro emprendimiento en la celebración de los innumerables actos jurídicos u operaciones comerciales

 

Para el primer emprendimiento es recomendable que este sea en un mercado físico. Como disponer de un establecimiento de comercio fábrica o taller donde se venderá un producto determinado mercado determinado ubicado en una dirección determinada.  sin importar el producto sea tangible o intangible es decir,  que el producto sea apreciable por nuestros sentidos que sea físico que podamos palparlo observarlo, en cambio intangible es aquel que más bien es un servicio, como un seguro de vida, el servicio de gestión de datos etc.

En esta primera ocasión es muy importante analizar con los recursos que cuento para elegir el tipo de producto ¿qué voy a fabricar o comercializar?, ¿qué voy a vender?, ¿cuál es la necesidad que va a cubrir mi producto en el mercado? y quienes son mis posibles clientes o compradores.

Una vez seleccionado el producto y respondidas todas las interrogantes de gastos a efectuar, presupuestos de producción, compras, sistema de ventas etc. Se debe formalizar la actividad, acá se ingresa en el ámbito de los actos jurídicos que   permitirán que ese emprendimiento se vuelva una actividad lícita y al amparo de las normas vigentes con el beneficio de la actuación ante todo organismo comercial judicial o administrativo del Estado.